lunes, 27 de enero de 2025

Diez años de lucha incesante contra la polución en Gijón

"Lo más importante fue poner encima de la mesa un problema grave que era casi tabú"

Los impulsores de la Plataforma contra la Contaminación buscan seguir creando "conciencia ciudadana" a lo largo de este 2025 con distintas acciones para celebrar una década de acción ciudadana

FUENTE: Nico Martínez, La Nueva España, 27/01/2025

Para ver un breve resumen de estos 10 años elaborado por la Plataforma Pinchar aquí


Por la izquierda, José Luis Rodríguez Peón, Inés Prada, Luis Alfredo Hernández y Ángela Menéndez, delante del Ateneo de La Calzada [Juan Plaza]

Ángela Menéndez, José Luis Rodríguez Peón, Inés Prada y Luis Alfredo Hernández son cuatro de los componentes más veteranos de la Plataforma contra la Contaminación. En 2014, antes de que se fundara la entidad bajo el nombre "Grupo RE", tan solo tenían en común ser vecinos de la zona oeste y una importante preocupación por la contaminación que sufrían a diario tanto ellos como sus vecinos. Sin embargo, desde aquel año han llevado a cabo una constante lucha por la mejora de la situación. Lo han hecho, por ejemplo, convocando manifestaciones que han terminado resultando claves para lograr avances como la instalación de una estación de medición fija en El Lauredal. "Lo más importante ha sido poner sobre la mesa un problema grave del que no se libra nadie en Gijón y que prácticamente era un tema tabú", asegura Rodríguez Peón, uno de los fundadores de esta agrupación que en 2025 impulsará distintas actividades para celebrar sus diez años de actividad y "seguir creando conciencia ciudadana".

Una de las principales ideas ya confirmadas es la de realizar una exposición en el Ateneo de La Calzada a finales de abril, la cual llevará por título "Diez años de lucha ciudadana contra la contaminación" y contará con imágenes de las concentraciones llevadas a cabo en esta década y con parte del material utilizado en ellas, entre otros elementos.

El Ateneo de La Calzada es un espacio indispensable para la actividad de la Plataforma contra la Contaminación. Allí es donde durante todos estos años se han reunido una vez al mes para analizar la situación medioambiental de la ciudad y dar forma a sus diversas acciones, entre las que hay espacio para recoger firmas, efectuar alegaciones a los planes de calidad del aire y realizar numerosas labores divulgativas en centros educativos o en citas como la Semana Negra.

Precisamente, estos integrantes de la Plataforma reciben a LA NUEVA ESPAÑA en el Ateneo de La Calzada para repasar sus principales logros y los retos que tienen por delante. "El trabajo, en parte, tuvo su recompensa con la instalación de la estación fija de El Lauredal, la anulación del proyecto de pirólisis y otras medidas que estamos seguros que se aplicaron gracias a la presión que se ejerce sobre la opinión pública", desarrolla Menéndez, quien junto a Prada y a otros compañeros se desplazó en marzo de 2018 al Parlamento Europeo para lograr "una Asturias con un aire sano".

Movilizaciones, recogidas de firmas y acciones a pie de calle, desde la recreación de una chimenea humeante a colocar lápidas por los efectos de la contaminación en la zona oeste de la ciudad (a la izquierda y abajo), llevadas a cabo por la Plataforma en los últimos diez años

Las preocupaciones de esta entidad siguen siendo numerosas. José Luis Rodríguez, vecino de Pescadores y responsable del ámbito medioambiental de la Federación de Asociaciones Vecinales (FAV) de la zona urbana. "Tememos al proyecto de baterías de El Musel y a la planta de hidrógeno de Aboño. Hay que empezar a exigir que nos digan el impacto que va a tener sobre la población y el agua. El problema es que nos enfrentamos a gente con mucho poder, pero la balanza debe de inclinarse sobre la salud de las personas", señala Rodríguez Peón, antes de poner el foco en el tráfico pesado en la avenida Príncipe de Asturias. "Nos preocupa mucho que sigan pasando por allí. Hablan de que están estudiando por dónde sacarlos, pero a día de hoy no sabemos la forma de solucionarlo", lamenta.

Por otra parte, desde el colectivo ciudadano también se muestran agradecidos a la Federación de Asociaciones Vecinales de (FAV) de la zona urbana por su "apoyo incondicional". "Nos complementamos con ellos tanto para usar locales como para resolver los problemas. Siempre los tenemos ahí y es muy importante", argumentan.

Ahora, los componentes más veteranos de la Plataforma contra la Contaminación de Gijón confían en seguir dando a conocer las problemáticas medioambientales de la ciudad a través de la exposición en el Ateneo de La Calzada y otras actividades, como unas rutas guiadas por zonas "contaminadas" de la ciudad. "Es una manera de reivindicar el trabajo hecho por toda la gente que ha participado", expresa Inés Prada. Y Rodríguez Peón culmina: "Lo que nos anima a seguir luchando es la gravedad del problema. Por desgracia, no nos dejan opción para bajar la guardia y la calle es lo que tenemos para denunciar".

viernes, 17 de enero de 2025

Partículas sedimentables: deben reducirse y para ello regularse y controlarse

En 2018 ya lo habíamos exigido apoyándonos tanto en la normativa de otras comunidades como en la propia posición del Defensor del Pueblo.

La respuesta del Principado fue la habitual: no hacer nada real y efectivo para resolver el problema que se denuncia y que es sobradamente conocido.

Comenzamos el año reiterando la petición tanto al ayuntamiento de Gijón como al Principado.

Pueden consultarse los escritos presentados este viernes 17 de enero de 2025:

Quedamos a la espera

lunes, 13 de enero de 2025

Anuario de una comunidad contaminada. Un resumen de enero a diciembre de 2024

Resumen de Ana Ibarz publicado en 12grados - lunes, 13 de enero de 2025

A lo largo 2024 hemos publicado mensualmente un "diario" que registra la actualidad de Xixón en materia medioambiental para conocer mejor qué está pasando en la zona Oeste de la ciudad, una de las más contaminadas de España. La información disponible al respecto es, habitualmente, compleja y confusa, con este seguimiento pretendemos dar un poco de luz.

Ver en https://12grados.com/noticias/anuario-de-una-comunidad-contaminada-un-resumen-de-enero-a-diciembre-de-2024-2/

jueves, 9 de enero de 2025

Plan Aire Gijón Oeste (PAGO): prorrogado hasta el 30 de junio de 2025

Mientras siga vigente, ¿continuarán con la disculpa perfecta:“ estamos intentando soluciones”? Nos tememos que el origen del problema continúe sin que nadie se atreva a tocarlo.

Recordemos que el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha denunciado al Principado de Asturias por permitir a la multinacional "contaminar más de lo permitido" al permitir a Arcelor sustituir el filtro de mangas (PAGO - medida 3, página 125) al que venía obligada en este plan por una chimenea y ¡olé! (BOPA 24/05/2022)

Y yendo a la vigencia del Plan, el BOPA ha publicado el miércoles 8 de enero la Resolución con la prórroga de varias de las medidas del Plan

(...) mantener la vigencia hasta el 30 de junio de 2025 de las medidas 3, 4, 5, 7, 9, 12, 19, 20 y 25, contempladas en el Plan de acción a corto plazo para la reducción de los niveles de partículas en suspensión en la atmósfera de la zona oeste de Gijón, así como mantener activos los siguientes grupos y comités creados con motivo de las medidas 22, 23 y 24 del citado Plan, los cuales se disolverán cuando se den por finalizadas las medidas que se mantienen en desarrollo:

    • Comisión de coordinación de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera que se desarrollan en el Puerto de Gijón.
    • Grupo técnico para el seguimiento de la calidad del aire en la zona oeste.
    • Mesa de diálogo ciudadano sobre la calidad del aire en la zona oeste de Gijón.(...)

Plan Aire Gijón Oeste versión inicial completa:
Plan Aire Gijón Oeste aprobado marzo 2021 (PDF)



jueves, 12 de diciembre de 2024

Reportaje del IIDMA sobre la #contaminación provocada por ArcelorMittal en #Xixón

Podéis ver el reportaje realizado por el Instituto Internacional de Derecho y Medioambiente (IIDMA) sobre la #contaminación provocada por ArcelorMittal en #Xixón. Muy contentos por poder colaborar.

Dentro vídeo (youtube.com) 👇

Más información:



miércoles, 11 de diciembre de 2024

Entra el vigor la nueva Directiva sobre calidad del aire

Directiva 2024/2881 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2024 sobre la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa

Esta Directiva revisada, ha sido publicada el 20 de noviembre en el DOUE y BOE con entrada en vigor el 11 de diciembre de 2024. Entre sus novedades destaca el acercamiento de los valores legislados a las Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que fueron actualizados en el año 2021, reduciendo sus valores guía a la luz de las nuevas evidencias científicas sobre el impacto que la contaminación del aire inflige a la salud humana en concentraciones aún más bajas en determinados contaminantes.

Tras su publicación en el DOUE, los Estados Miembros dispondrán de dos años para transponer la nueva Directiva, tiempo en el cual, coexistirá, con las directivas 2004/107/CE, 2008/50/CE, entre otras: Más info MITERD

Una breve referencia a la tramitación

lunes, 25 de noviembre de 2024

La vida junto a una de las fábricas más contaminantes de España: “Me asomo a la ventana y veo Mordor”

Los vecinos del oeste de Gijón padecen la polución producida por ArcelorMittal. Abogados ambientales llevan a los tribunales al Principado de Asturias por ser laxo con la acería, que planea reducir las emisiones un 35% en 2030

EL PAÍS Miguel Ángel Medina Gijón - 25 nov 2024 - 05:30CET



Una vecina mira hacia la acería de ArcelorMittal desde una zona de viviendas del oeste de Gijón. [Óscar Corral]

Desde su balcón, Ángela Menéndez mira hacia su parcela, llena de césped, árboles y plantas. Un entorno idílico si no fuera por lo que se vislumbra más allá. “Me asomo a la ventana y veo Mordor”, dice esta asturiana de 77 años. Mordor es como llaman los vecinos de la zona oeste de Gijón a la acería de ArcelorMittal, ya que sus montañas de carbón y sus chimeneas ardiendo tan cerca les recuerdan al territorio oscuro y ficticio de El Señor de los Anillos. No es extraño, pues según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, en el periodo de 2007 y 2022 la instalación industrial —que comprende varios recintos entre Gijón y Avilés— fue la segunda de España que causó más emisiones en dióxido de carbono (CO₂) —gas impulsor del cambio climático—, así como la mayor emisora de partículas en suspensión (PM10), y de las mayores en dióxido de azufre (SOx) y dióxidos de nitrógeno (NOx) —tres sustancias contaminantes nocivas para la salud—.

Los residentes denuncian que esas partículas generan un polvo que se pega en los imanes y oscurece las placas solares, que en muchos casos dejan de funcionar al cabo de unos meses. El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (Iidma) ha llevado a los tribunales al Principado de Asturias por autorizar al recinto a contaminar más de lo permitido. El Gobierno asturiano responde que la empresa está realizando inversiones que mejorarán la calidad del aire, mientras el Ayuntamiento señala que no se superan los límites legales en el caso de las partículas, las más dañinas para la salud. La empresa se remite a su web, donde defiende que da trabajo a más de 5.000 personas, que ha instalado una nueva chimenea con un filtro más potente y que pretende reducir las emisiones de CO₂ un 35% en 2030.


Inés Prada (izquierda) y Ángela Menéndez, vecinas de la zona oeste de Gijón, con un cartel contra la contaminación donde se lee "Nos van a matar a polvos". [ÓSCAR CORRAL]

Para los vecinos que viven al lado, el CO₂ es lo de menos (pues aunque provoca el cambio climático no es un gas dañino si se respira). “Que tengas una casa así de bonita y tengas que estar todo el día encerrada dentro por no poder abrir las ventanas…”, se queja amargamente Menéndez. Para demostrarlo, se acerca a las placas solares que instaló en el suelo de su finca. Están completamente negras. “No sirven para nada, se les pone encima una capa de sedimento que es muy difícil de quitar y no funcionan”, continúa. Con la ayuda de un rascador, intenta quitar una pequeña parte. No hay manera. “Cuando vivía mi marido, intentábamos rascar la capa a menudo, pero cuesta muchísimo y a los dos meses volvía a aparecer. Mi hija intentó poner un invernadero y tuvo que dejarlo porque había que cambiar el plástico a menudo. Y este polvo es lo que estamos respirando. A mí la siderurgia me está quitando años de vida”, denuncia.


Montones de carbón en el recinto de la acería de ArcelorMittal en Gijón. ÓSCAR CORRAL

Ese polvo está por todas partes: en las tejas, en las ventanas, en el suelo. Pilar Hevia, vecina de Ángela, coge una escoba y se pone a barrer el porche, lleno de partículas negras y rojizas. Después, acerca un imán al recogedor: la mayoría de las partículas se pegan a este. “En un mes en mi casa, que está cerca, saco un bote de polvo como este que debe pesar un kilo. Esto está en los árboles, en las plantas, en el suelo, y en nuestros pulmones”, lamenta Hevia, de 59 años.


Ángela Menéndez muestra un imán al que se adhieren partículas de polvo que acaba de recoger de su casa. ÓSCAR CORRAL

Esta mujer afirma que su hijo, de 22 años, tiene asma desde hace 15. Ángela tercia: “A mi nieto, de 10 años, también le acaban de diagnosticar asma, y la pediatra le ha dicho a mi hija que está desbordada de casos similares”. De hecho, según datos de 2016 a 2018 del Principado recogidos por El Comercio, los vecinos de la zona oeste de Gijón son los más afectados de la urbe por enfermedades respiratorias. Mientras, el Ayuntamiento de la ciudad ha encargado este año a la Universidad de Oviedo un nuevo estudio epidemiológico sobre contaminación e ingresos por enfermedades cardiorrespiratorias (todavía no hay resultados).


Pilar Hevia, miembro de la Plataforma contra la contaminación de Xixón, recoge polvo negro de la ventana de un colegio de Gijón oeste. ÓSCAR CORRAL

Ambas vecinas forman parte de la Plataforma contra la contaminación de Xixón, que aglutina a colectivos, sindicatos y ecologistas y pide a las administraciones reducir la polución en esta zona de la urbe asturiana. También está ahí Inés Prada, de 64: “ArcelorMittal es una industria que da muchos puestos de trabajo y tiene mucho poder, pero exigimos que las Administraciones hagan cumplir la normativa a una industria que está anclada en el siglo XX”.

Denuncia al Principado

El Iidma, una ONG de derecho ambiental, ha denunciado al Principado por ser laxo con ArcelorMittal, y ello a pesar de que la empresa tiene adjudicados 450 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para un proyecto de descarbonización, tal y como confirma Transición Ecológica. Según estos abogados ambientales, con esta ayuda la empresa se comprometió a construir una planta DRI —reducción directa del hierro, en inglés— para sustituir un horno alto y un sínter —las partes más contaminantes— con hidrógeno verde, así como un horno de arco eléctrico híbrido alimentado con renovables. Se incluía, además, la instalación de un filtro de mangas “que habría supuesto una mejora de los niveles de partículas en suspensión”, según la versión de la ONG.

“La empresa se está echando para atrás de la construcción de la planta DRI por motivos económicos, diciendo que debido a los costes energéticos actualmente no es rentable, y el Principado se lo está permitiendo”, comenta frente a la fábrica Massimiliano Patierno, ingeniero ambiental del Iidma —organización que pagó el viaje de este periodista para conocer la situación de primera mano—. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias confirma que la denuncia está admitida a trámite y la investigación se encuentra en una primera fase, recabando informes y pruebas.


Massimiliano Patierno, ingeniero ambiental del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (Iidma), frente a la acería. ÓSCAR CORRAL

Un portavoz del Principado rehúsa comentar un asunto judicializado, pero explica sus actuaciones con la fábrica: “La instalación del filtro de mangas en el sínter B fue una medida recogida en un plan de acción de marzo de 2021. En octubre de ese año, la empresa solicitó modificar el contenido [...] sustituyendo el filtro de mangas por dos medidas alternativas [...] cuyos efectos en la mejora de calidad del aire en la zona oeste de Gijón se han considerado equivalentes”.
Se trata de “la construcción de una chimenea de 60 metros de altura para facilitar la dispersión de las emisiones y mejorar la calidad del aire, y en la instalación de un sistema de captación y filtrado de partículas procedentes del enfriador del sínter A, inversión no prevista anteriormente”. Además, “es evidente el efecto positivo que tendrá en la calidad del aire el cierre previsto del sínter B y de un horno alto en la planta de Veriña”, concluye el Principado.

ArcelorMittal también prefiere no valorar un asunto judicializado, y remite a la información colgada en su web. En su Informe de sostenibilidad de 2023 explican: “El acero es uno de los sectores que presenta más dificultades para reducir sus emisiones, ya que genera grandes insumos de energía, tradicionalmente de combustibles intensivos en carbono”. Su objetivo es reducir un 35% la intensidad de las emisiones de carbono para 2030 y ser neutros en 2050.
En cuanto a la polución, señalan que han instalado en el sínter A “un sistema de campanas de aspiración que capta el polvo de la zona donde se genera y lo envía a un nuevo filtro de mangas, para abatir estas partículas previo a su emisión por una chimenea de nueva construcción” [la de 60 metros]. “Como resultado, se han reducido drásticamente las emisiones difusas al ser captadas por el nuevo sistema. La concentración máxima de partículas en la emisión por la chimenea del nuevo sistema es inferior a los 10 mg/Nm3 [miligramos por metro cúbico en condiciones normalizadas de presión y temperatura]″, apunta la compañía.


Alejandro Navajas, director general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón, en la plaza Mayor de la ciudad. ÓSCAR CORRAL

“La industria tiene su parte negativa, claro, pero también da trabajo. Yo prefiero tener la industria cerca y que se cumplan los estándares más estrictos de calidad ambiental”, indica en su despacho Alejandro Navajas, director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón. “Entendemos la preocupación de los vecinos, yo también veo la fábrica desde mi casa. Pero los límites de partículas PM10 [las más dañinas] están mejorando: el año pasado se superó el límite legal 31 días, sin llegar a los 35 días que marca la ley para hablar de incumplimiento anual”.

Tanto el Consistorio como el Principado tienen protocolos para episodios de alta contaminación que se activan tras tres días con las partículas disparadas y pueden solicitar a la fábrica que reduzca su actividad. Mientras, el Defensor del Pueblo recomendó en 2022 “que en los planes de calidad del aire que se aprueben en lo sucesivo en el ámbito de la comunidad autónoma se incorporen las medidas correctoras de la contaminación atmosférica previstas en el anterior y que excepcional y justificadamente no se hayan ejecutado”.

Todo eso le suena a palabrería a Ángela Menéndez, que mira con pena hacia la fábrica desde su casa: “Yo nací en esta zona y ya tengo muchos años, pero me gustaría irme a vivir a otro sitio porque estoy viendo el sufrimiento de mi nieto con el asma. Tiene 10 años y toda la vida por delante. Pasan los años, hacen inversiones y promesas y seguimos igual. Necesitamos que las administraciones nos protejan”.

FUENTE: EL PAÍS Miguel Ángel Medina Gijón - 25 nov 2024 - 05:30CET